News

Stablecoins could lead to taxpayer bailouts

El Premio Nobel de Economía Jean Tirole advierte que los tokens digitales percibidos como activos seguros conllevan riesgos ocultos para los inversores minoristas.

El economista ganador del Premio Nobel, Jean Tirole, ha advertido de la "supervisión insuficiente" de las stablecoins y la posibilidad de que los gobiernos se vean obligados a realizar rescates multimillonarios si los tokens colapsan en una futura crisis financiera.

En una entrevista con Financial Times, el ganador del Premio Nobel de Economía en 2014 afirma estar "muy, muy preocupado" por la supervisión de las stablecoins y la posibilidad de una retirada masiva de los depositantes si surgieran dudas sobre los activos de reserva subyacentes a los que están vinculados los tokens digitales.

Se espera que stablecoins como las emitidas por Tether y Circle, vinculadas a activos del mundo real, ganen mayor popularidad tras la aprobación por parte del Gobierno estadounidense de una ley en julio que allana el camino para que los bancos lancen sus propios activos digitales vinculados al dólar estadounidense y respaldados por valores como los bonos del Gobierno estadounidense.

El uso global de las stablecoins ya ha aumentado a unos 280.000 millones de dólares (unos 2.400 millones de euros), mientras el presidente estadounidense Donald Trump impulsa su consolidación como un pilar de las finanzas tradicionales.

Si bien los usuarios minoristas podrían considerarlas "un depósito perfectamente seguro", las stablecoins podrían convertirse en una fuente de pérdidas y provocar solicitudes de costosos rescates gubernamentales, sostiene Tirole, profesor de la Escuela de Economía de Toulouse.

Advierte que la práctica de respaldar las stablecoins con bonos del Gobierno estadounidense podría volverse impopular debido a los rendimientos relativamente bajos de los activos subyacentes, citando casos anteriores en los que la rentabilidad de la deuda del Tesoro fue "negativa durante varios años" y los pagos después de la inflación fueron aún menores.

Por lo tanto, los emisores de stablecoins podrían verse tentados a invertir en activos diferentes que "ofrecen mayores rendimientos y son más arriesgados", afirma.

Un mayor riesgo aumenta la probabilidad de que el activo de reserva de una stablecoin pierda valor, provocando el pánico en torno a ese activo, argumenta Tirole en una entrevista en el marco de una reunión de premios Nobel en Lindau, Alemania, la semana pasada.

En tal escenario, "el precio de las stablecoins también podría bajar" al perder su vinculación con una moneda soberana, advierte Tirole.

"Si está en manos de depositantes minoristas o institucionales que creían que era un depósito perfectamente seguro, el Gobierno se verá sometido a una gran presión para rescatarlos y evitar que pierdan su dinero", señala, añadiendo que en las últimas décadas, sólo unos pocos depositantes no asegurados de bancos tradicionales han sufrido pérdidas.

Dichos riesgos podrían gestionarse si los supervisores globales contaran con "personal suficiente" y tuvieran "incentivos para ser muy cautelosos". Sin embargo, Tirole advierte que esto representa una gran incógnita, en particular porque "algunos miembros clave de la administración [estadounidense]... tienen un interés financiero personal en [las criptomonedas]. Y más allá del interés personal, está la ideología".

Trump y miembros de su familia han respaldado varias empresas de criptomonedas, entre ellas una que emite una stablecoin llamada USD1.

La advertencia de Tirole llega un mes después de que el Banco Central Europeo avisase de que el auge de las stablecoins respaldadas por dólares estadounidenses amenaza con socavar su control sobre la política monetaria.

El Banco de Pagos Internacionales declaró a principios de este año que dichos tokens "incumplen" los requisitos para su uso generalizado como dinero.

Fuente: Expansión