Denaria in the media

Denaria from Alicante calls on the Bank of Spain to consider cash as an essential service

En el marco de la jornada «El efectivo, elemento clave para la libertad e inclusión de todos los ciudadanos», celebrada este martes en el Real Liceo Casino de Alicante, la Plataforma Denaria ha instado al Banco de España a declarar el efectivo como servicio público esencial, en línea con lo que establece la Ley 17/2015, del 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

La jornada ha reunido a representantes institucionales, expertos del ámbito social, empresarial y financiero, para subrayar el papel insustituible del efectivo como garante de la libertad, la inclusión y la resiliencia social, especialmente en contextos de emergencia. Denaria es consciente de que corresponde al Gobierno decidir qué es un servicio esencial, no obstante, considera que una declaración formal por parte del Banco de España serviría como primer paso hacia la inclusión del efectivo como servicio esencial dentro de la Ley de Protección Civil.

Esta medida permitiría fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta ante situaciones de emergencia, garantizando que los ciudadanos nunca se vean privados de su derecho a pagar en efectivo.

La Plataforma recuerda que el Banco de España desempeña un papel central en el seguimiento y protección del acceso al efectivo, a través del desarrollo del Índice de Vulnerabilidad en el Acceso al Efectivo (IVAE) y la elaboración de estudios periódicos que identifican zonas y colectivos en riesgo de exclusión financiera, y se coordina con otras autoridades en el marco de la estrategia nacional de inclusión financiera. Asimismo, promueve soluciones como las oficinas móviles o los acuerdos con Correos para reforzar la cobertura territorial del efectivo.

Para Denaria, los sistemas de pago deben considerarse infraestructuras críticas, comparables a servicios esenciales como el transporte, la electricidad o las telecomunicaciones. «Los ciudadanos tienen derecho a acceder a medios de pago seguros y universales, en cualquier circunstancia y lugar.

El efectivo es el único que no depende de infraestructura digital y sigue funcionando en caso de apagón, catástrofe o ciberataque. Además, el efectivo se ha demostrado, una vez más, un medio fundamental para el conjunto de la sociedad», ha señalado Javier Rupérez, presidente de Denaria.

El reciente apagón del 28 de abril, que colapsó temporalmente las redes electrónicas de pago en toda España, impidió comprar con tarjeta, obtener efectivo de los cajeros automáticos o recibir dinero en ventanilla. Esta situación puso de relieve la fragilidad del sistema digital y la necesidad de contar con una alternativa fiable y accesible para garantizar el funcionamiento de las funciones sociales básicas.

Esto, junto con la reciente recomendación del «kit de supervivencia» propuesto por la Comisión Europea, ha vuelto a poner de manifiesto que el efectivo es un servicio esencial.

Ejemplos internacionales refuerzan la necesidad de proteger el efectivo

En este sentido, países como Francia, Suecia y Eslovenia han dado recientemente pasos firmes para blindar el acceso al efectivo como elemento estratégico de resiliencia nacional. El Comité Nacional de Medios de Pago francés (CNMP) subrayó el pasado 2 de junio que los pagos constituyen un componente esencial de la seguridad económica y nacional, y que el efectivo fue el único medio disponible durante crisis recientes como el ciclón Chido en Mayotte o el apagón masivo del 28 de abril en España.

Por ello, Francia reforzará el acceso físico al efectivo mediante un nuevo servicio interbancario de retirada de efectivo en comercios y ha recordado la obligatoriedad legal de su aceptación por parte de los comercios. En Suecia, el Sveriges Riksbank (Banco Central de Suecia) ha propuesto este mismo año una legislación que obligue a los comercios a aceptar efectivo, y que refuerce la responsabilidad de los bancos para garantizar su distribución en todo el territorio.

Esta iniciativa responde a los efectos negativos detectados tras una digitalización excesiva del sistema de pagos que dejó a parte de la población sin alternativas viables. Por su parte, Eslovenia ha elevado aún más el nivel de protección: el pasado mayo, su parlamento aprobó introducir en su Constitución el derecho a utilizar dinero en efectivo como medio de pago, en transacciones legales, y está garantizando su uso por ley incluso en el ámbito bancario.

Una jornada plural

Durante el encuentro, voces autorizadas como Luis Vaño Gisbert (CERMI Comunidad Valenciana), Miguel Padilla (COAG) y Luis de Palacio (FEFE) han remarcado que el efectivo es un factor clave para la libertad individual, la igualdad territorial y la protección de los colectivos más vulnerables, como las personas mayores, los habitantes del medio rural o quienes no disponen de medios digitales.

Asimismo, se ha debatido sobre la protección de la infraestructura del efectivo y Anna Fransson, directora general de la Cámara de Comercio Hispano Sueca ha presentado el caso de Suecia, donde una excesiva digitalización generó problemas de acceso y obligó a una corrección de políticas para salvaguardar el uso del dinero físico, que se ha debatido junto con AEPA (por confirmar) y diputación de Alicante (por confirmar).

Todo lo anterior resalta le necesidad de adoptar medidas preventivas para aumentar la seguridad de los ciudadanos, no sólo en los momentos de crisis, sino también durante el transcurso diario de la economía y, para ello, el efectivo vuelve a resaltar como el medio más eficaz.

Fuente: Todo Alicante