Observatorio
La UE pide a los hogares europeos que almacenen suministros de emergencia por si llega una crisis climática o guerra
La Comisión Europea ha comenzado a preparar a los ciudadanos del continente para afrontar escenarios de emergencia cada vez más frecuentes, motivados por el cambio climático, posibles conflictos bélicos o interrupciones en el suministro energético y alimentario. En este contexto, Bruselas ha lanzado una propuesta que busca fomentar una cultura de preparación civil, invitando a los hogares europeos a almacenar suministros esenciales, como agua, alimentos no perecederos, linternas y baterías.
Esta recomendación se enmarca en una nueva estrategia de resiliencia civil que pretende capacitar tanto a los ciudadanos como a las instituciones para hacer frente a situaciones de crisis. Esta iniciativa se basa en un informe realizado en 2024 por el expresidente de Finlandia, Sauli Niinistö, destinado a las diversas instituciones europeas, donde se comenta que las amenazas al continente europeo ya no vienen exclusivamente de ataques militares, sino también de fenómenos climáticos extremos, ciberataques, pandemias y amenazas híbridas.
La medida forma parte del nuevo programa de preparación y respuesta de la Unión Europea ante crisis multidimensionales. El objetivo es mejorar la autonomía estratégica y la capacidad de respuesta rápida de los Estados miembros, con el fin de proteger tanto a la población civil como a las infraestructuras críticas.
Según los documentos presentados por la Comisión Europea, uno de los pilares fundamentales es el empoderamiento del ciudadano. Para ello, se impulsarán campañas de comunicación que ayuden a identificar riesgos, adoptar medidas preventivas y generar hábitos de comportamiento resiliente.
La Comisión sugiere que cada hogar europeo mantenga un kit de emergencia que incluya:
- Agua embotellada para varios días
- Alimentos no perecederos
- Medicamentos básicos y material de primeros auxilios
- Radios portátiles y linternas con pilas
- Documentos importantes digitalizados y copias físicas
- Cargadores de móviles y baterías externas
- Mantas y ropa de abrigo
- Dinero en efecto
Países como Suecia, Finlandia o Alemania ya tienen implementadas campañas similares. Por ejemplo, Suecia distribuyó guías a todos los hogares sobre cómo actuar en caso de guerra o catástrofe natural. En Alemania, el Ministerio del Interior recomienda tener reservas para al menos diez días.
Estos modelos han servido como referencia para el diseño de la estrategia europea, demostrando que una población informada y preparada puede reducir significativamente el impacto de una crisis. En este sentido, la estrategia destaca tres pilares fundamentales: la educación en resiliencia desde edades tempranas, la protección de infraestructuras críticas y la lucha contra la desinformación digital. La inclusión de estos ejes busca fortalecer no solo la respuesta institucional, sino también la capacidad de adaptación ciudadana ante crisis multidimensionales.
Esta iniciativa, inspirada por amenazas reales, busca empoderar a la sociedad para responder con mayor eficacia y solidaridad frente a los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, entre todos los recursos esenciales, hay uno que a menudo se pasa por alto y cuya importancia se vuelve evidente en momentos de desconexión tecnológica o colapso de sistemas bancarios que es el dinero en efectivo. En situaciones de crisis, desde apagones masivos hasta ciberataques que afecten redes financieras, disponer de efectivo puede marcar la diferencia entre la autonomía y la dependencia. No solo garantiza el acceso inmediato a bienes básicos, sino que también representa una herramienta de seguridad económica en contextos de incertidumbre. Por ello, así como se promueve la conservación de alimentos o medicamentos, también debe fomentarse la cultura de tener reservas de efectivo como parte integral de cualquier plan de preparación civil.
BIBLIOGRAFÍA
Estrategia de Preparación de la Unión para prevenir amenazas y crisis emergentes y reaccionar frente a ellas. (2025, 26 marzo). Representación En España. https://spain.representation.ec.europa.eu/noticias-eventos/noticias-0/estrategia-de-preparacion-de-la-union-para-prevenir-amenazas-y-crisis-emergentes-y-reaccionar-frente-2025-03-26_es
Sahuquillo, M. R., Sahuquillo, M. R., & Sahuquillo, M. R. (2025, 25 marzo). Bruselas pide que los hogares europeos almacenen suministros de emergencia por si llega una crisis climática o una guerra. El País. https://elpais.com/internacional/2025-03-25/bruselas-pide-que-los-hogares-europeos-almacenen-suministros-de-emergencia-por-si-llega-una-crisis-climatica-o-una-guerra.html
Soto, R. (2025, 26 marzo). De un comité de crisis a formar a la población ante emergencias: claves de la Estrategia de Preparación de la UE. Newtral. https://www.newtral.es/estrategia-preparacion-ue-crisis-graves/20250326/
Thykjaer, C. (2025, 27 marzo). Esto debe incluir el kit de emergencia que propone la UE ante los peligros que enfrenta la población. Euronews. https://es.euronews.com/my-europe/2025/03/27/esto-es-lo-que-deben-incluir-los-kits-de-emergencia-de-72-horas-que-propone-la-ue