Observatorio
Miguel Martínez, de 66 años, nunca pensó que el mismo día de su jubilación recibiría la sorpresa de ver instalado un cajero automático justo al lado de su casa; “Ya no tendré que desplazarme a pueblos próximos a sacar dinero, como hacemos todos los meses” “Es un pueblo muy envejecido y cada mes teníamos que acompañar a varios ancianos a otros pueblos vecinos a cobrar su pensión o a pagar recibos”, explica Guadalupe Basasoro, de 58 años, otra vecina de la Estación de Espeluy, mientras espera su turno frente al nuevo cajero implantado por la Caja Rural de Jaén.
Testimonios como el de Miguel Martínez, permiten dar visibilidad a una preocupación cada vez más latente entre los ciudadanos: la exclusión financiera. Aunque gran parte de la población accede sin dificultad a servicios bancarios básicos, existen todavía importantes segmentos sociales que se enfrentan diariamente a barreras persistentes. El foco de exclusión se encuentra en la disminución progresiva del número de oficinas físicas sumado al avance imparable de la digitalización, que, como resultado, han expuesto a miles de personas al riesgo de exclusión financiera, en especial, a las personas de la tercera edad, aquellas con un menor nivel educativo o con un bajo nivel de ingresos.
En España, la ciudadanía sigue optando mayoritariamente por los canales presenciales para realizar gestiones bancarias, a pesar de los avances tecnológicos y de la expansión de la banca online. No obstante, se observa una marcada brecha digital: el acceso y uso de los servicios digitales sigue siendo muy limitado entre los grupos más vulnerables, especialmente en zonas rurales. Mientras que la brecha generacional podría reducirse en un futuro previsible, la asociada a la renta y al nivel educativo amenaza con perpetuarse en el tiempo.
Esta situación se agrava en los municipios más pequeños. Según datos del Banco de España, en 2023 había 2.879 municipios con menos de 500 habitantes (donde viven unas 424.000 personas) y 190 municipios de más de 500 habitantes (con unas 166.000 personas) que no contaban con ningún punto de acceso presencial a servicios bancarios. En conjunto, más de medio millón de personas, algo más del 1 % de la población, vivían en una situación de exclusión financiera efectiva. Hasta ahora, solo las ciudades de Ceuta y Melilla podían presumir de una cobertura total en cuanto a inclusión financiera en sus respectivos territorios.
Ante esta realidad, el sector bancario ha comenzado a reaccionar. A través de la colaboración con organismos públicos, se están impulsando soluciones como cajeros automáticos rurales, oficinas móviles, agentes financieros y alianzas con entidades como Correos. Sin embargo, estas alternativas requieren un acompañamiento eficaz: no basta con instalar la tecnología, es necesario también proporcionar formación, orientación y apoyo para que la ciudadanía pueda utilizarla de forma autónoma y segura. Solo así se podrá garantizar que la modernización del sistema financiero no deje a nadie atrás.
En este sentido, la escasa formación financiera de la población representa otro de los grandes desafíos actuales. Una parte importante de los ciudadanos no logra comprender del todo los productos y servicios ofrecidos por la banca, lo que puede derivar en decisiones poco acertadas y una mayor vulnerabilidad económica. Por ello, resulta clave que las entidades financieras, tanto individualmente como a través de sus asociaciones, continúen apoyando el Plan de Educación Financiera impulsado por el Banco de España, con el fin de promover una ciudadanía más preparada y autosuficiente.
En este contexto, el Banco de España está intensificando su supervisión para fomentar una cultura empresarial centrada en el cliente y en la protección de su bienestar financiero. Además, se prevé reforzar los recursos destinados a la educación financiera, con el propósito de que el acceso a los servicios bancarios esté acompañado de los conocimientos necesarios para gestionarlos con seguridad y responsabilidad.
Fuentes empleadas:
- Núñez, S. (2025). Retos económicos y sociales del sector bancario en España. Jornada parlamentaria, Congreso de los Diputados, Madrid.
- Serrano, J. (2024, abril 2). Jaén recupera los cajeros: “¡Por fin puedo sacar dinero en mi pueblo!”. El País. https://elpais.com/espana/andalucia/2024-04-02/jaen-recupera-los-cajeros-por-fin-puedo-sacar-dinero-en-mi-pueblo.html