Denaria en los medios

Javier Rupérez, presidente de la Plataforma Denaria: «El dinero en metálico no es una reliquia del pasado, es garantía de libertad»

En Mallorca ya se ven negocios, como el Molta Barra de Palma, que lucen carteles de la Plataforma Denaria para pedir a sus clientes que paguen en efectivo.

Javier Rúperez, diplomático y expolítico del PP, lidera esta iniciativa estatal nacida hace cuatro años y que cuenta con Trablisa o Eurodivisas entre sus empresas asociadas.

Rupérez argumenta que el apagón del pasado lunes «puso dramáticamente de relieve» la importancia del efectivo y su papel central en nuestra economía y en nuestras vidas «como garantía de libertad, seguridad, privacidad y la posibilidad de acceder al sistema». Pese a la expansión de los métodos de pago electrónicos, Denaria no cree que estén perdiendo ninguna batalla: «Hemos colocado el tema en el debate público y tenemos una encuesta que muestra que el 60% de los ciudadanos usan efectivo». Rupérez niega la asociación entre el ‘cash’ y la economía sumergida y replica que el volumen de fraude es mayor en el ámbito digital. Una de las líneas de acción de Denaria es facilitar denuncias contra los negocios que no permiten pagar en metálico: «Recibimos unas 400 al mes», asegura.

El apagón del lunes ha reforzado su mensaje: «Es importante recordar qué supuso no tener efectivo esas horas y pensar qué hubiera pasado si la situación se hubiera prolongado mucho más». La Plataforma Denaria ha reclamado al Gobierno de España la implantación urgente de un sistema nacional de efectivo que garantice su disponibilidad y funcionalidad como infraestructura crítica.

Durante la jornada del 28 de abril, millones de ciudadanos no pudieron realizar pagos digitales debido al colapso de las redes eléctricas y de telecomunicaciones (interrupciones que también se vivieron en Baleares durante unas horas). En ese contexto, el dinero en efectivo se convirtió en la única forma viable para adquirir bienes y servicios básicos. “Lo ocurrido el lunes es una muestra clara de la fragilidad del ecosistema digital y de la necesidad de contar con una alternativa física, robusta e independiente del suministro eléctrico y de internet”, insiste Rupérez.

La organización subraya que no se trata de una cuestión ideológica, sino de seguridad nacional y garantía de derechos fundamentales. Por ello, ha solicitado que el efectivo sea reconocido como infraestructura crítica, en línea con las directrices europeas de resiliencia de servicios esenciales. También han recomendado a los ciudadanos mantener una reserva de dinero en metálico ante futuras contingencias. Entre las medidas propuestas por Denaria, destacan: el diseño de un sistema nacional que asegure la logística y suministro de efectivo en todo el territorio, el refuerzo de la red de cajeros automáticos —especialmente en zonas rurales— y campañas de concienciación ciudadana.

El apagón del 28 de abril, el tercero de este tipo en la historia de España, ha sido el más grave hasta la fecha. Mientras en anteriores ocasiones la interrupción duró apenas unas horas, esta vez la magnitud fue tal que evidenció de forma contundente la vulnerabilidad del sistema digital, subrayan desde la Plataforma Denaria, que concluyen que “el efectivo no es una reliquia del pasado, sino una necesidad estratégica para garantizar el funcionamiento de la economía y la libertad financiera”.

Fuente: Diario de Mallorca